Trabajadores empleadores: Economía informal:






            Organización Formal e Informal

Existen diversas formas de organización colectiva, con diversos grados de jerarquización, estructuración y rigurosidad en su funcionamiento.
En este sentido, se habla de organización formal e informal para distinguir entre aquellas formas que se ciñen a lo establecido en un documento (organización formal) y aquellas más espontáneas y flexibles (organización informal).
Ambas pueden darse en un mismo contexto social o laboral (de hecho, lo hacen), pero sólo una puede imponerse a la larga si se pretende alcanzar un cometido específico.
Todas las organizaciones, sin excepción, tienen un mayor o menor grado de rigidez y apego por sus propias normas de juego, por lo que podría decirse que “formal” e “informal” son apenas categorías extremas de una misma perspectiva de análisis.
De hecho, a menudo la organización informal surge a partir de las interacciones y el roce social que la estructura formal impone a los miembros de un grupo.

Diferencias entre organización formal e informal

La  principal diferencia entre la organización formal y la informal tiene que ver con que la primera está “oficializada”, es decir, respaldada por un modelo teórico (a menudo por escrito: un acta constitutiva, un manual organizativo, etc.) basado en planes, proyecciones, modelos de comportamiento y otras herramientas conceptuales que constituyen una jerarquía y permiten la división del trabajo en unidades especializadas y diferenciadas.
Las organizaciones formales tienden a ser más rígidas, más sólidas y a perdurar en el tiempo, por lo que se trata de organizaciones más controladas, menos sujetas a las contingencias de la individualidad de sus integrantes. En una estructura formal los límites, las atribuciones y las responsabilidades suelen estar mucho mejor delimitadas y ser mucho más controlables y mensurables que en una informal.
Las organizaciones informales carecen de sustento documental o de lineamientos fijos escritos que perduren en el tiempo, ya que sus normas de funcionamiento suelen ser más o menos cambiantes conforme a la voluntad de sus integrantes. Esto le permite mucha flexibilidad, pero también limita su funcionamiento y las hace susceptibles a la entropía (desorden).

Ejemplos de organización formal

El cuerpo burocrático de un Ministerio. Aunque a veces no lo parezca, los Ministerios y departamentos estatales están organizados de manera formal, ya que obedecen a una departamentalización y especificación del trabajo conforme a una repartición establecida en su reglamento interno. Esto puede alterarse, claro, pero no sin generar un nuevo documento en que conste los cambios implementados a la estructura.

2 El cogobierno de una Universidad. Las universidades autónomas poseen órganos de cogobierno elegidos por voto de la comunidad universitaria y cuyo funcionamiento se rige por documentos constitutivos que jerarquizan y estructuran los Rectorados y Vicerectorados y así sucesivamente hasta el más simple Centro de Estudiantes. De nuevo, podrían cambiarse los funcionamientos de estas instancias, pero no sin antes generar una nueva disposición por escrito y sin atravesar determinadas instancias de decisión.

3 La gerencia de un banco. La estructuración del trabajo en un banco obedece a departamentos y coordinaciones distintas, jerarquizadas y diferenciadas conforme al principio de la mayor formalidad y control, algo indispensable ya que se trata de una organización que manejará cantidades de dinero.

4 El gobierno de un país. Sea cual sea su régimen de gobierno y su marco legislativo específico, los gobiernos de los países son ejemplos de organizaciones formales: se eligen de acuerdo a métodos específicos (algunos no se eligen, claro), se ciñen a cargos y jerarquías que van desde el monopolio de la violencia por parte del Estado (las fuerzas militares), hasta las leyes de tránsito que regulan la manera en que nos moveremos en la ciudad. Todo ello es contenido en leyes, códigos y la Constitución de la República.

5 Una empresa cualquiera. Las empresas se rigen por documentos constituyentes en los que figura su jerarquía, sus distintos departamentos y coordinaciones, en fin, su estructura formal que coordina los esfuerzos de sus distintos trabajadores y empleados, para llevar a cabo las tareas pendientes y aproximarse a su cometido como organización, sea el que sea.

Ejemplos de organización informal

1Un grupo de compañeros de trabajo. Un conjunto de compañeros que se ven regularmente y salen luego del trabajo a tomar una cerveza, se rige por una organización informal que permite la ausencia eventual de alguno de ellos, que horizontaliza y flexibiliza el trato y que no requiere de ningún compromiso por escrito o lista de normas para regirse. Un miembro del grupo puede elegir no asistir más o asistir de otra manera sin tener que estipularlo en ninguna parte.

 2 Un equipo de fútbol dominguero. Es común en muchas familias o grupos de amigos reunirse a hacer deporte, para lo cual deben organizarse mínimamente en dos equipos contrarios, y obedecer las reglas del juego que son comunes para todos; pero esa organización no constará en ningún documento ni será resistente a sus deseos, de modo que si alguno decide cambiar de equipo con otro puede hacerlo, o si se harta de correr y cambia sitio con el arquero, no habrá problema.

3 Los vendedores callejeros. Por una razón se conoce a la buhonería como parte de la economía informal: no ingresan al aparato regulado y oficializado de impuestos y circuitos económicos, sino que venden sus productos itinerantemente, un rato aquí y otro allá, fijando el precio sin ningún tipo de convenio y sin pagar tributos, alquileres o nada que pueda luego ser probado legalmente. Eso no significa que no estén organizados: deben comprar la mercancía más barata y venderla más cara, saben en dónde ubicarse, qué productos se demandan más, etc.

4 Un club de lectura de barrio. En cualquier ciudad puede haber un club de lectura que involucre a los vecinos dispuestos a la lectura, sin que ello amerite mucho más que los ánimos de reunirse a hablar de sus libros y un cierto margen de organización en las reuniones, para que no todos hablen a la vez ni hablen de libros distintos. Pero esta organización es flexible, cambiante y no requiere de ningún tipo de compromiso formal.

                   Economía Informal

Se denomina economía informal o irregular a aquellas actividades comerciales o mercantiles no declaradas, es decir, ocultas a las regulaciones fiscales y controles administrativos. Junto con las actividades mercantiles ilegales, constituyen la llamada economía sumergida.
La economía informal supone un factor problemático para la salud fiscal de las naciones, no sólo por el lucro cesante tributario, es decir, por lo que deja de recibir el fisco, sino por la competencia desleal y la falta de compensaciones sociales y jubilatorias que a la larga conlleva.
Entre las causas comunes de la economía informal se encuentran la migración, los altos índices de desempleo, las dificultades económicas y las bajas remuneraciones formales.

Ejemplos de economía informal

La buhonería. Se conoce con ese nombre a la venta informal de artículos de toda clase: comestibles, manufacturados o semielaborados, sin contar con método alguno de facturación ni control fiscal, ni condiciones de establecimiento (alquiler, salario, etc.). Este tipo de ventas suelen regirse por la oferta y la demanda, cuando no por las leyes propias del mercado negro, y son difíciles de regular dado su carácter semiclandestino.

La mendicidad. Si bien es difícil considerarla una actividad económica, forma parte de los flujos mercantiles que acontecen en la ciudad, totalmente al margen de lo contabilizado o de sistema alguno de regulaciones.

La adivinación. La lectura de cartas del tarot, el espiritismo, la adivinación por distintas prácticas místicas o rituales, son también una forma de actividad económica al margen de toda regulación fiscal del Estado.

Los espectáculos a la gorra. A menudo se producen formas espectaculares, musicales o circenses de economía informal en los medios de transporte, semáforos o plazas públicas, como una forma de cautivar al paseante y pedir su ayuda monetaria.

La piratería. En la época de las facilidades tecnológicas de Internet y los reproductores musicales o de video, son muchos los que lucran a partir de la venta de filmes, música o incluso libros ilegalmente reproducidos, aprovechando las tendencias en boga y sin ningún tipo de retribución para los autores del material pirateado.

La prostitución. Si bien en algunos países se ha intentado legalizar este oficio y establecer cierto marco regulatorio, en su gran mayoría se ejerce libre de todo tipo de controles y de forma clandestina, cuando no ilegal.

La ayuda doméstica. Por lo general se llevan a cabo a través de acuerdos verbales y pago diario en efectivo, sin que esta labor incurra en ninguna forma de protección social, pago de impuestos o regulación estatal.

La artesanía. Estos productos elaborados se venden a espaldas de regulaciones estatales, ya que su productor los hace sin incurrir sino a sus técnicas personales o ancestrales.

Las actividades culturales o educativas informales. Tales como talleres literarios, cursos caseros de enseñanza y todo tipo de ejercicio educativo que no esté inscrito a institución alguna ni sometido a ningún tipo de tributación.

Los mercados populares de revendedores. Por lo general pensados a partir de la ganancia al detal de la mercancía mayorista, suelen tomar lugar en espacios públicos, con o sin la venia de las autoridades locales, y movilizan importantes sumas de capitales sin declarar, si bien es posible que en tanto colectividad realicen algún tipo de pago por alquiler del espacio o rubros semejantes, también informal.

Los fruteros itinerantes. Por lo general provistos de un camión en el que transportar la fruta estacionaria, realizan recorridos de venta informal por el corazón de las ciudades, sin recurrir al sistema formal de economía en absoluto.

Los masajistas. Ubicados sobre todo en espacios playeros o termales, ofrecen a los transeúntes algunos minutos de relajación a partir de un masaje de espalda, de cuello o alguna técnica quiropráctica más o menos estudiada. El pago es inmediato y en efectivo, tal y como el pago de la sesión.

                          Multiempleos

Profesionales, científicos e intelectuales son las ocupaciones que tienen más multiempleados.

La Encuesta Continua de Hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2009 considera dentro de sus principales resultados que el multiempleo es una de las variables consideradas para medir las condiciones de trabajo de las personas ocupadas. Es así que los servicios sociales y de salud son las secciones de actividad en donde se dan la mayor cantidad de multiempleos y que son los profesionales, científicos e intelectuales las ocupaciones que tienen más multiempleados.

Las secciones de actividad que mantienen más ocupados multiempleados son “los servicios sociales y de salud” (29,5%) y “enseñanza” (28,6%). Estas situaciones son más que comprensibles atendiendo al tipo de actividad que se realiza y la forma como se define la cantidad de trabajos. Otras secciones que tiene porcentajes considerables de doble ocupación son: los hogares privados con servicio doméstico (18,4 %), la administración pública y defensa (16,4 %), los servicios comunitarios, sociales y personales (14,8 %), Intermediación financiera e inmobiliarias (11,4 %), el transporte, las comunicaciones y el almacenamiento (7,5 %), la manufactura, el suministro de electricidad, gas y agua (6,8 %), la construcción (6,6 %), el comercio al por mayor y menor, hoteles y restoranes (6,3 %) y la agricultura, ganadería, pesca, minas y canteras (5,3 %).

PROFESIONALES,Cientifico, Intelectuales.

Las ocupaciones que tienen más empleados multiempleados entre su población ocupada son “profesionales, científicos e intelectuales” (35,3%),  “técnicos y profesionales de nivel medio” (18,0%) y trabajadores no calificados (10 %). Otras ocupaciones multiempleadas son: empleados de oficina (9,1 %), Fuerzas Armadas (9 %), trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados (8,9 %), oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas (7,2 %), miembros del Poder Ejecutivo, Legislativo, personal directivo de la administración pública (6,2 %) y agricultores y trabajadores calificados  agropecuarios y pesqueros (5,7 %).






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tema: Igualdades, desigualdades, ecuaciones e inecuaciones

Historia de la poesia Ecuatoriana

Histori del pasillo, sanjuanito y albazos